Juegos para mejorar la atención y la escucha
Actividades Para Que Los Niños Mejoren Su Capacidad De Escucha – Desarrollar la capacidad de escucha en los niños es fundamental para su aprendizaje y desarrollo social. A través del juego, podemos estimular esta habilidad de manera divertida y efectiva, transformando el proceso de aprendizaje en una experiencia enriquecedora. Los juegos que requieren atención activa y escucha ayudan a los niños a concentrarse, a seguir instrucciones y a procesar información auditiva, habilidades cruciales para el éxito académico y las interacciones sociales.
Cinco Juegos para Mejorar la Atención y la Escucha (5-7 años)
Para niños de 5 a 7 años, es importante seleccionar juegos que sean atractivos visualmente y que mantengan su interés a lo largo de la actividad. La clave está en la simplicidad de las instrucciones y la gratificación inmediata. A continuación, se presentan cinco ejemplos:
Nombre del Juego | Materiales Necesarios | Instrucciones | Beneficios para la Escucha |
---|---|---|---|
Simón Dice | Ninguno | Un adulto da instrucciones empezando con “Simón dice…”. Solo las instrucciones precedidas de “Simón dice…” deben ser seguidas. Si un niño realiza una acción sin escuchar “Simón dice…”, está fuera del juego. | Mejora la discriminación auditiva y la capacidad de seguir instrucciones. |
El Teléfono Descompuesto | Ninguno | Los niños se sientan en círculo. Un niño susurra una frase al oído del siguiente, y así sucesivamente. El último niño dice la frase en voz alta, comparándola con la original. | Desarrolla la atención a los detalles y la precisión en la transmisión de información auditiva. |
Veo, Veo | Ninguno | Un niño elige un objeto y dice “Veo, veo algo que es… [describiendo una característica del objeto]”. Los demás niños deben adivinar qué objeto es. | Fomenta la escucha atenta a las descripciones y la capacidad de inferir información a partir de pistas auditivas. |
Adivina el Sonido | Varios objetos que produzcan diferentes sonidos (ej. cascabeles, papel arrugado, llaves) | Se esconden los objetos y se reproduce un sonido. Los niños deben adivinar qué objeto produce ese sonido. | Desarrolla la discriminación de sonidos y la memoria auditiva. |
Sigue las Instrucciones | Dibujos o tarjetas con instrucciones sencillas (ej., “toca tu nariz”, “salta tres veces”) | Se muestran las tarjetas una a una, y los niños deben seguir las instrucciones que se indican. | Mejora la comprensión de instrucciones verbales y la capacidad de ejecutarlas correctamente. |
Juego de Simulación: Construyendo una Casa de Cartón
Este juego de simulación requiere que los niños sigan instrucciones complejas para construir una casa de cartón. La complejidad de las instrucciones y la necesidad de colaboración fomentan la escucha activa y la resolución de problemas.* Primero, se reparten los materiales: cajas de cartón de diferentes tamaños, cinta adhesiva, tijeras (bajo supervisión), marcadores y otros elementos decorativos.
Se dan instrucciones específicas
“Corta la caja grande por la mitad para hacer las paredes. Luego, pega las dos mitades juntas formando un cuadrado.”
Se añaden instrucciones más complejas
“Ahora, necesitamos un techo. Toma la caja pequeña y corta la parte superior para que encaje encima de las paredes. Asegúrate de que esté bien pegada.”
Se introducen desafíos para la escucha
“Vamos a hacer una puerta. Mide cuidadosamente dónde quieres colocarla y corta un rectángulo. Recuerda, la puerta debe ser lo suficientemente grande para que entre una persona.”
Finalmente, se dan instrucciones para la decoración
“Usa los marcadores para dibujar ventanas y una chimenea. Puedes añadir flores de papel o cualquier otra decoración que se te ocurra.”El desafío reside en la necesidad de escuchar atentamente cada paso, entender las instrucciones y ejecutarlas correctamente. La colaboración entre los niños es crucial para superar los obstáculos y construir una casa exitosa. La dificultad se puede ajustar según la edad y habilidades de los participantes.
Juego de Memoria Auditiva (8-10 años), Actividades Para Que Los Niños Mejoren Su Capacidad De Escucha
Para niños mayores, los juegos de memoria auditiva son ideales para desarrollar habilidades de escucha más complejas. Un ejemplo es el juego de “Secreto Musical”.[Descripción de la imagen: Se muestra una imagen de varios niños sentados en círculo, con los ojos cerrados. Uno de ellos está tocando un instrumento musical (un xilófono, por ejemplo). Los demás niños intentan recordar la secuencia de notas que se tocan.]En este juego, una secuencia de sonidos (notas musicales, golpes con diferentes objetos, etc.) se reproduce una vez.
Los niños deben repetir la secuencia exactamente como la escucharon. La complejidad del juego se incrementa añadiendo más sonidos o variando la secuencia. Este juego desarrolla la memoria auditiva, la atención y la concentración. El desafío reside en recordar la secuencia completa y el orden de los sonidos, lo cual exige una escucha atenta y precisa.
Actividades en el aula para fomentar la escucha activa: Actividades Para Que Los Niños Mejoren Su Capacidad De Escucha

Fomentar la escucha activa en niños de 9 a 11 años requiere estrategias creativas y prácticas que capten su atención y les enseñen la importancia de prestar atención a los detalles, tanto verbales como no verbales. Es crucial ir más allá de simplemente pedirles que “escuchen” y, en su lugar, integrar actividades que les permitan experimentar la escucha activa de manera significativa y divertida.
El objetivo es que internalicen la escucha como una herramienta fundamental para la comunicación efectiva y el aprendizaje.
Tres Actividades para el Aula que Promueven la Escucha Activa
Para desarrollar la escucha activa en niños de este rango de edad, es fundamental diseñar actividades que sean atractivas y que involucren diferentes sentidos. La variedad de actividades asegura que los alumnos no se aburran y que se mantengan comprometidos con el proceso de aprendizaje. La siguiente secuencia de actividades se enfoca en la participación activa, la comprensión de matices y la retroalimentación.
- Actividad 1: El Teléfono Desordenado con Giro. Los alumnos se sientan en círculo. El profesor susurra una frase sencilla al primer alumno, quien luego la susurra al siguiente, y así sucesivamente. El último alumno dice la frase en voz alta. El giro: después de cada ronda, se analiza qué cambió en la frase y por qué. Se discute la importancia de la atención a cada palabra y la claridad en la pronunciación para una correcta transmisión del mensaje.
Instrucción para el profesor: Asegúrate de que la frase sea lo suficientemente corta y fácil de recordar, pero con detalles sutiles que puedan perderse con una escucha poco atenta.
- Actividad 2: Descripción Ciega. Un alumno se venda los ojos. Otro alumno le describe un objeto (una fruta, un juguete, etc.) con detalles sensoriales: textura, olor, tamaño, forma. El alumno con los ojos vendados debe adivinar el objeto basándose únicamente en la descripción. Luego, cambian los roles.
Instrucción para el profesor: Selecciona objetos con características distintivas que faciliten la descripción y la identificación. Anima a los alumnos a utilizar un lenguaje descriptivo rico y preciso.
- Actividad 3: Juego de Roles con Escucha Activa. Los alumnos se dividen en parejas. Cada pareja recibe una tarjeta con un escenario simple (por ejemplo, una discusión sobre una tarea escolar, una conversación con un amigo). Un alumno interpreta un rol, mientras el otro escucha activamente y luego parafrasea lo que escuchó, confirmando su comprensión. Luego, intercambian roles.
Instrucción para el profesor: Proporciona retroalimentación a los alumnos sobre su capacidad para parafrasear y resumir la información, haciendo énfasis en la precisión y la comprensión del mensaje.
Escucha Atenta a una Narración: Recreación de la Historia
Esta actividad fomenta la concentración, la memoria y la comprensión detallada. Se selecciona una narración con una trama interesante y detalles descriptivos, idealmente una historia con personajes con diferentes motivaciones y un conflicto que se resuelve. La clave está en la selección de una narración que sea atractiva para los niños y que contenga suficientes detalles para que puedan recrearla con sus propias palabras.
Se busca que los niños no solo recuerden la historia, sino que la comprendan y puedan expresarla con sus propias palabras, demostrando una escucha activa.
Instrucción para el profesor: Selecciona una narración de aproximadamente 5 minutos de duración, con personajes memorables y un lenguaje accesible para los niños. Antes de la narración, prepara algunas preguntas que guiarán la recreación de la historia, por ejemplo: “¿Quién era el personaje principal?”, “¿Cuál era el problema principal?”, “¿Cómo se resolvió el problema?”.
Métodos para Enseñar a Identificar el Tono de Voz
Dos métodos efectivos para enseñar a los niños a identificar el tono de voz son: el método de la imitación y el método del análisis de audio. El método de la imitación implica que el profesor modele diferentes tonos de voz (alegre, triste, enojado) y los niños los imiten. Las ventajas son su simplicidad y la participación activa de los niños.
Sin embargo, la desventaja es que puede ser menos preciso para identificar matices sutiles. El método del análisis de audio utiliza grabaciones de voz con diferentes tonos, que los niños analizan e identifican. Las ventajas incluyen la precisión y la posibilidad de repetir la escucha. Sin embargo, requiere recursos adicionales como grabadoras y computadoras. Ambos métodos son complementarios y su combinación puede ser la estrategia más efectiva.
Estrategias para mejorar la escucha en casa

Escuchar activamente no es algo que los niños aprenden de forma innata; requiere práctica y guía constante de los adultos. En el bullicio diario, es fácil perderse en las propias preocupaciones y no prestar la atención adecuada a lo que nuestros pequeños nos dicen. Sin embargo, cultivar la escucha activa en casa sienta las bases para una comunicación efectiva y una relación más sólida con nuestros hijos.
Implementar estrategias sencillas y divertidas puede marcar una gran diferencia en su desarrollo.
Estrategias prácticas para niños de 4 a 6 años
Para niños de esta edad, la clave está en la interacción lúdica y la repetición. La consistencia es fundamental para que estas estrategias se conviertan en hábitos. No se trata de lecciones formales, sino de integrar la escucha en las actividades cotidianas.
- Leer cuentos juntos y hacer preguntas: Después de leer un cuento, hacer preguntas como “¿Qué te gustó más del cuento?”, “¿Cómo se sentía el personaje principal?”, o “¿Qué pasaría si…?”, estimula la atención y la comprensión del relato, fortaleciendo la capacidad de recordar detalles y expresar ideas. Por ejemplo, al leer “El Gato con Botas”, se puede preguntar: “¿Qué truco usó el gato para engañar al gigante?”.
- Juegos de instrucciones: Juegos sencillos que requieran seguir instrucciones paso a paso, como construir una torre con bloques siguiendo una secuencia verbal, o armar un rompecabezas con indicaciones verbales, mejoran la capacidad de seguir instrucciones y prestar atención a los detalles. Por ejemplo: “Primero, coloca el bloque rojo, luego el azul, y finalmente el verde”.
- Escucha atenta durante las comidas: Convertir las comidas en un espacio para conversar y escuchar atentamente a lo que cada miembro de la familia comparte. Animar a los niños a contar sobre su día, sus actividades o sus sentimientos. Escuchar sin interrumpir y mostrar interés genuino es crucial. Un ejemplo podría ser: “Cuéntame, ¿qué hiciste en el colegio hoy?”.
- Imitación de sonidos y acciones: Los juegos de imitación, donde un miembro de la familia realiza una acción o emite un sonido y el niño debe repetirlo, son una forma divertida y efectiva de mejorar la atención y la escucha. Se pueden imitar sonidos de animales, instrumentos musicales o incluso acciones cotidianas. Por ejemplo: “Escucha atentamente, voy a hacer el sonido de un león, ¡ruge!”.
Rutina diaria para niños de 7 a 8 años
Para niños de esta edad, podemos implementar una rutina más estructurada que integre actividades específicas para estimular la escucha activa. La clave reside en la variedad y la gradualidad, evitando la sobreestimulación.
Hora | Actividad | Duración | Objetivo |
---|---|---|---|
8:00 AM | Escuchar un podcast o audiolibro (infantil) | 15 minutos | Mejorar la comprensión auditiva y la concentración. |
12:00 PM | Conversación familiar durante la comida: cada miembro comparte un hecho de su día. | 10 minutos | Fomentar la comunicación y la escucha activa en un entorno familiar. |
6:00 PM | Juego de mesa que requiera seguir instrucciones y tomar turnos (ej. Scrabble Junior). | 20 minutos | Desarrollar la atención, la capacidad de seguir instrucciones y la toma de turnos. |
8:00 PM | Lectura en voz alta con preguntas de comprensión. | 15 minutos | Mejorar la comprensión lectora y la capacidad de responder preguntas. |
Conversaciones familiares para desarrollar la escucha
Las conversaciones familiares son espacios ideales para desarrollar la capacidad de escucha. No se trata solo de hablar, sino de escuchar activamente lo que los demás dicen, mostrando interés y respondiendo de manera apropiada.
“Escuchar atentamente no significa simplemente oír las palabras, sino comprender el mensaje completo, incluyendo las emociones y el contexto.”
Ejemplos de conversaciones significativas incluyen charlas sobre los intereses del niño, sus experiencias en el colegio, sus miedos o sus sueños. Para fomentar la participación activa, se pueden utilizar técnicas como hacer preguntas abiertas (“¿Qué te pareció la película?” en lugar de “¿Te gustó la película?”), resumir lo que el niño ha dicho para asegurar la comprensión, y mostrar empatía y validar sus sentimientos.
También es importante modelar una escucha activa, prestando atención a lo que el niño dice y respondiendo con interés y respeto.